Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn

Catálogo de cursos > Desarrollo sostenible

Habilitadores de la conectividad rural significativa

Habilitadores de la conectividad rural significativa

 

El presente curso en línea, impartido en idioma español, desarrollado por la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) y Rhizomatica, permitirá a los participantes conocer y analizar las políticas públicas y regulatorias exitosas -y las que no lo fueron tanto-, que a lo largo de varias décadas numerosos Estados y reguladores han adoptado para conectar a las poblaciones y comunidades rurales no atendidas. También, podrán tener claridad sobre qué elementos son esenciales a una política habilitadora de un modelo sostenible de conectividad e inclusión digital local.

Al finalizar el curso, cada participante estará en posibilidad de adquirir el conocimiento necesario para construir una hoja de ruta para la formulación de una política y regulación habilitadoras de la inclusión digital asequible, significativa y sostenible, ya sea a nivel nacional o subnacional, en áreas rurales o remotas.

 
  • Identificar y diagnosticar necesidades y prioridades locales según la población objetivo.
  • Identificar y diagnosticar  infraestructuras disponibles, servicios de línea de base y mapeo de actores locales.
  • Diseñar y planear la implementación de una política o programa habilitador de la conectividad significativa en entornos rurales o remotos.
 

 

Contenido temático

  • Unidad 1. ¿Políticas públicas y regulación para quién?
    • El interés público en la regulación y política de telecomunicaciones
    • El Interés público o la mediación entre intereses privados
    • Estudios de caso en materia de regulación favorables o contrarias al interés público y su impacto en el desarrollo de las telecomunicaciones
    • Sujetos y grupos específicos de atención.
    • Metodologías transversales de diagnóstico y análisis de intervenciones
    • Webinario en vivo 
  • Unidad 2. Mitos y cuentos sobre la conectividad rural 
    • El espectro como un bien escaso
    • Las fallas de mercado
    • La alfabetización digital de usuarios como motor de demanda
    • Modelos de negocio y regulación que desafían estos mitos
    • Webinario en vivo
  • Unidad 3. Elementos de una política habilitante
    • El plan de cobertura e infraestructura
    • La política habilitante: licenciamiento, acceso a infraestructura esencial, financiamiento, fortalecimiento de capacidades, desarrollo de contenidos y aplicaciones.
    • Monitoreo y evaluación: parámetros para la evaluación de cobertura, asequibilidad y disponibilidad de la red.
    • Práctica: Casos de estudio de políticas y regulación habilitadoras. Hoja de ruta para diseñar la política habilitadora.
    • Webinario en vivo con presentación de trabajos finales.

 

Resultados de aprendizaje esperados
 
Al finalizar el proceso de formación, la persona cursante estará en capacidad de:
  • Desarrollar conciencia y conocimiento sobre rutas alternativas hacia la inclusión y también nuevas habilidades y herramientas.
  • Proponer iniciativas innovadoras de acceso a conectividad que, atendiendo al interés público, permitan la expansión de la banda ancha y otro tipo de comunicaciones en áreas desatendidas o subatendidas o en las que los servicios son inasequibles.
  • Trazar hojas de ruta para la formulación de políticas y regulaciones adecuadas a los objetivos de comunicación de las comunidades rurales e indígenas.

El curso reflexiona sobre la experiencia práctica de la política y regulación actuales y los resultados de su implementación en diferentes jurisdicciones alrededor del mundo; cada unidad analiza esas prácticas y los fundamentos teóricos que las sustentan.

Las personas participantes tendrán la oportunidad de desarrollar las tres habilidades principales en política y regulación:

 

  1. Identificación y diagnóstico de necesidades y prioridades locales según la población objetivo.
  2. Identificación y diagnóstico de infraestructuras y servicios línea de base; y mapeo de actores;
  3. Identificación, análisis, diseño y redacción de una política o propuesta normativa y presupuestal adecuadas a su finalidad.

 

Se alienta a los participantes a compartir sus historias (de éxito y de retos y barreras) en el manejo de problemas de conectividad, para que el conocimiento se pueda construir a partir de la experiencia real.

 

  • Cada unidad tiene dos o tres actividades para aplicar los conocimientos o competencias adquiridas. Estas actividades pueden ser evaluadas automáticamente, evaluadas por pares o por una persona tutora experta en el tema.
  • Una actividad práctica final es evaluada por los facilitadores y demás especialistas participantes del curso, el principal objetivo de esta evaluación es retroalimentar al participante sobre su trabajo.

 

  • Haber realizado todas las actividades propuestas en el aula virtual.
  • Participar en mínimo 3 de 4 webinarios al menos incluyendo el último.
 
  • Infraestructuras de telecomunicaciones y medios comunitarios
  • Diseño de políticas públicas y regulación incluyentes y participativas.
  • Economía local, economía circular y sustentabilidad local
  • Capacidades técnicas
  • Autonomía comunitaria

 

Dirigido a:

  • Servidores públicos de órganos reguladores de las telecomunicaciones e infraestructura digital y de agencias administradoras del espectro radioeléctrico.
  • Servidores públicos de Ministerios de comunicaciones o TIC, salud, educación, desarrollo económico y rural.
  • Instituciones de asuntos y medios indígenas.
  • Hacedores de política pública en materia de desarrollo sostenible, tecnologías de la información y la comunicación o transformación digital.
  • Asesores de legisladores y de agencias reguladoras de telecomunicaciones, radiodifusión y TIC, o en agencias de administración de espectro y fondos de servicio universal.
  • Servidores públicos de gobiernos locales o sus entidades, a cargo de la inclusión, la diversidad y la sostenibilidad socioeconómica y ambiental a través de las TIC.
     

 

Requisitos

Para ser admitidos, los participantes deberán completar una solicitud en línea con los siguientes datos:

  • Información de contacto
  • Ocupación
  • Antecedentes profesionales
  • Cargo en la organización
  • País
  • Declaración personal sobre por qué desea inscribirse.
  • Una carta de apoyo del empleador (posterior al proceso de preselección)

Las personas solicitantes deben comprometerse con la disponibilidad de tiempo y la voluntad de participar activamente en todas las actividades.

 
Inscripción
  • Haga clic en el botón verde "Inscripción abierta". (Del 11 de febrero al 11 de marzo).
  • Será redirigido a un formulario.
  • Diligencie la información solicitada.
  • La Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), Rhizomatica o el Portal Educativo de las Américas se comunicarán con usted vía correo electrónico para informarle si es una de las personas seleccionadas para realizar el curso en línea. En esta comunicación se enviará el detalle de la fecha de apertura y proceso de matrícula. 

 

Selección

  1. El proceso de selección de las personas cursantes será realizado por CITEL y Rhizomatica.
  2. Se priorizará la selección de profesionales que cumplan con el perfil descrito anteriormente.
  3. Hay un número determinado de plazas.   
  4. Se informará vía correo electrónico si la persona fue seleccionada para realizar el curso (18 de marzo).

 

 

  • Es un curso virtual gratuito.
Inscripción abierta*

Modalidad: Virtual

Duración: 8 semana(s)

Inicio: Abril 28 2024

Dedicación semanal: 6 horas

Fecha límite de aplicación: Marzo 11 2025

Suscríbase a nuestro newsletter

Reciba información sobre nuestros cursos, becas y eventos.