Mapa de buenas prácticas en educación digital
Academia STEAM + E(ÉTICA) L(LENGIAJE)
Tuesday, 22 de April de 2025, 20:45 |
- Ciudad: Primavera.
- País: Colombia.
- Niveles educativos de la/s escuela/s donde se implementa la práctica: Secundario.
- Destacada: No.
- Tipo de institución: Escuela.
- Sector de gestión de la/s escuela/s donde se implementa la práctica: Estatal.
- Ámbito de la práctica: Ambos ámbitos.
- Resumen de la práctica: Actualmente vivimos en la sociedad del conocimiento siendo los avances de la tecnológicos, la globalización y la interconexión que la acompañan sus principales pilares, inevitablemente estos crean brechas digitales, de género, económicas, culturales y sociales entre los sectores rural, urbano disperso y urbano concentrado; y se ha convertido en un tema de relevancia relacionado a los ODS, la inclusión social, la equidad de género, calidad de vida y educativa. Sin embargo, las zonas urbanas concentradas suelen tener mayores y mejores posibilidades de acceso a la comunicación, la educación con estándares de calidad, la salud y el acceso a servicios básicos. No obstante, las zonas urbanas dispersas o denominadas Colombia Profunda, se enfrentan a múltiples desafíos para aprovechar las ventajas de la sociedad del conocimiento pues las realidades educativas, culturales, económicas y sociales se desarrollan en medio de dos tipos de carencias; un tipo sería la falta de infraestructura, de conectividad, de capacitación y de recursos por parte de los entes gubernamentales y otras culturales heredadas del conflicto armado Colombiano, los estereotipos de género por la cultura machista de la región y los problemas de vulnerabilidad de las poblaciones migrantes e indígenas que no permitan a las comunidades construir un proyecto de vida que le lleve a mejorar su calidad de vida y el de sus familias en el futuro. Pues la construcción de los proyectos de vida de los estudiantes se basa en los estereotipos de género que indican a los hombres a trabajar en el campo con la figura de proveedor, a las mujeres a encargarse tradicionalmente del hogar o a no ejercer los mismos trabajos que hacen los hombres. La iniciativa ejecuta procesos de inclusión en tres campos, primero el académico bajo el enfoque STEAM y con los recursos tecnológicos existentes se forman a los estudiantes en temáticas como ilustración digital, diseño 3D, ofimática, desarrollo de video juegos y programación, el segundo campo de acción trabaja en pro de la inclusión en la cultura digital que ayude a los estudiantes a asumir accione responsables en la red, el tercer campo de acción tiene que ver con la producción académica de manuales con las temáticas de los dos campos anteriores traducidos al idioma SIKUANI nativo de la población indígena que asiste a la institución, factor importante para garantizar el proceso de inclusión con esta población. Todas estas acciones van enfocadas a fortalecer el proyecto de vida de los estudiantes con habilidades digitales, laborales y éticas que les permitan conocer nuevos campos de acción y tener acceso a una mejor calidad de vida en el futuro, eliminando las brechas y Teniendo claro que según el BID el desarrollo de digitales sólidas brinda variedad de beneficios a nivel individual y social como acceso a mejores opciones laborales, independencia financiera, reducción de la desigualdad de género y en conclusión una mejor calidad de vida..
- Enlace a sitio web : Ir al sitio