Mapa de buenas prácticas en educación digital
Estrategia Pedagógica Intercultural Bilingüe Chakiñan - un sendero de conocimiento propio -
Tuesday, 22 de April de 2025, 21:48 |
- País: Ecuador.
- Niveles educativos de la/s escuela/s donde se implementa la práctica: Primario.
- Destacada: No.
- Tipo de institución: Organización de la Sociedad Civil.
- Sector de gestión de la/s escuela/s donde se implementa la práctica: Estatal.
- Ámbito de la práctica: Rural.
- Resumen de la práctica: La presente investigación representa una materialización práctica del discurso de la interculturalidad promovido en el sector educativo por medio del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), en las unidades y centros educativos comunitarios interculturales bilingües. Chakiñan, es la denominación de la estrategia, palabra en kichwa que significa: sendero. Se trata de la sistematización y puesta en marcha -en el contexto escolar- de una experiencia de vida desarrollada por un docente intercultural y su esfuerzo por dejar en sus alumnos, la semilla de sus memorias culturales. El principal propósito de esta investigación es el de Diseñar una Estrategia Pedagógica Intercultural que permita mejorar el nivel de atención e interés en el proceso enseñanza-aprendizaje de la lengua kichwa en las Unidades Educativas y Centros Educativos Comunitarios Interculturales Bilingües de Educación Básica. El estudio se articula en las fases principales del MOSEIBE, el cual considera la trayectoria de reivindicación y resistencia de los pueblos y nacionalidades para el fortalecimiento del sistema de educación general básico. La presente investigación otorga el respectivo valor a este instrumento pedagógico y lo aplica como el adecuado y óptimo en este contexto. El método aplicado es el de Investigación-acción (Lewis, 1944), con un componente participativo significante. Las técnicas que permitieron recabar la información diagnóstica y puesta en marcha de la estrategia fueron: a) talleres participativos y, charlas inductivas con los docentes interculturales; b) entrevistas a los ancianos de la comunidad; c) construcción de espacios socio pedagógicos -murales, mapas comunitarios; d) narraciones de historias; e) socialización de la estrategia a los padres de familia; f) evaluaciones y retroalimentación de los estudiantes. La estrategia se estructura de elementos espaciales y temporales, los cuales, a su vez, integran elementos étnicos, propios de la cosmovisión andina. El componente espacial se basa en un recorrido al aire libre que realiza el docente con sus alumnos por lugares con significado cultural para la comunidad. Se establecieron cuatro estaciones1 alrededor de la unidad educativa en un radio aproximado de 100 metros. En cada estación, el docente elige un ambiente propicio para la narración de historias de su comunidad, aquellas que eran narradas por los abuelos. 1 Las cuatro estaciones del Chakiñan, aluden a los principios de la Chakana, conformada por cuatro estaciones o espacios conocidos como: 1) Yallishka pacha (Pasado); 2) Kunan pacha (Presente); 3) Ishkay pacha (Dualidad); y 4) Shamuk pacha (Futuro)..
- Enlace a sitio web : Ir al sitio