Mapa de buenas prácticas en educación digital

Kit táctil de programación básica para ciegos

Sunday, 4 de May de 2025, 15:02  |  

  • Ciudad: ★Destacada, Freirina.
  • País: Chile.
  • Niveles educativos de la/s escuela/s donde se implementa la práctica: Primario.
  • Destacada: Si.
  • Tipo de institución: Organización de la Sociedad Civil.
  • Sector de gestión de la/s escuela/s donde se implementa la práctica: Estatal.
  • Ámbito de la práctica: Urbano.
  • Resumen de la práctica: La Fundación para la Inclusión Tecnológica Kodea lidera, desde 2021, la Iniciativa IdeoDigital, que instala capacidades en el sistema escolar para la incorporación de las Ciencias de la Computación en el aula, creando las condiciones necesarias para que los niños, niñas y jóvenes sean protagonistas de la sociedad del siglo XXI. La Corporación Ulkantú, como socio implementador, aplica la iniciativa en algunos cursos de la escuela pública “Alejandro Noemí Huerta” de Freirina, Región de Atacama – Chile. En uno de los cursos hay un niño ciego que había quedado al margen de la iniciativa. Frente a esto y en coordinación con el monitor Braille (ciego él también) de la escuela, se ideó crear un material manipulativo que replique los laberintos y bloques (code.org Curso C) con los que interactúan los demás niños del curso. A los bloques se les pusieron letras en relieve (del alfabeto latino) y los signos del alfabeto Braille, en ambos casos para permitir que el niño pueda leer de modo táctil. La experiencia se lleva a cabo en paralelo a la aplicación del Curso C (2021) de code.org, remplazando la pantalla del computador por el kit manipulativo en aquellas lecciones y actividades que lo permiten (Lección 3: Programación con Angry Birds, Lección 4: Depuración en el laberinto, Lección 5: Recoger tesoros con Laurel, Lección 8: Bucles con Rey y BB-8, Lección 9: Cosechar cultivos con bucles). Se elaboran guías de aprendizaje que son transcritas a Braille para que el estudiante lea por sí mismo las instrucciones, el vocabulario, los objetivos y los desafíos a abordar. También se diseñan guías didácticas para la asistente de la educación que colabora directamente con el estudiante. Ella escribe y lee Braille y aprendió los conceptos básicos de programación con bloques, lo que permite una muy buena y fructífera interacción entre el estudiante, los objetivos de aprendizaje y el material manipulativo. También se integró a la experiencia el robot Bee-Bot, para el que se idearon algunas actividades accesibles para estudiantes con discapacidad visual..
  • Enlace a sitio web : Ir al sitio