Mapa de buenas prácticas en educación digital

Minecraft sin fronteras

Sunday, 4 de May de 2025, 15:41  |  

  • Ciudad: ★Destacada.
  • País: Uruguay.
  • Niveles educativos de la/s escuela/s donde se implementa la práctica: Primario.
  • Destacada: No.
  • Tipo de institución: Escuela.
  • Sector de gestión de la/s escuela/s donde se implementa la práctica: Estatal.
  • Ámbito de la práctica: Urbano.
  • Resumen de la práctica: La enseñanza en la frontera entre Uruguay y Brasil brinda una oportunidad para explorar la diversidad cultural y lingüística. El Proyecto de la Inspección Departamental de Rivera, titulado “Puentes, marcos, plazas, parques, caminos y escuelas, eslabones del desarrollo educativo”, celebró el 80° Aniversario de la Plaza/Parque Internacional e involucró a la Escuela de práctica N°9 “Cristóbal Colón”. Se trabajó con los estudiantes en un modelo competencial alineado con sus intereses, promoviendo la coordinación interdisciplinaria entre docentes para enriquecer la experiencia educativa. Un aspecto destacado de este proyecto es el uso de Minecraft, que permitió a los estudiantes representar la Plaza Internacional de manera creativa y tecnológica para el abordaje de las Ciencias Sociales, sus atributos de los espacios públicos con valor patrimonial. también fue utilizada para el abordaje de la Construcción de la Ciudadanía (en un concurso de Tránsito). Esta herramienta no sólo estimuló su imaginación, sino que también les ayudó a comprender mejor el espacio y su significado cultural al construirlo virtualmente. La secuencia de actividades fueron diseñadas para desarrollar un sentido de pertenencia y aprecio por la diversidad cultural de la región fronteriza. La educación bilingüe, característica de esta zona, fomenta la integración cultural, permitiéndole a los estudiantes sumergirse en la historia, el patrimonio y las tradiciones locales. Una de las primeras acciones del proyecto fue ubicar los países de América del Sur en un mapa, identificando las ciudades de Rivera y Livramento. Luego, investigaron el patrimonio cultural de la región, explorando tradiciones y festividades que unen a ambos países, y analizaron el Parque Internacional como un símbolo de paz y unidad cultural. Examinaron imágenes históricas para comprender la evolución de la frontera y su impacto en la identidad cultural. Realizaron lecturas para fomentar el análisis crítico y la comprensión intercultural, y salidas didácticas para registrar fotográficamente los monumentos de la Plaza Internacional, apreciando el patrimonio arquitectónico. Compararon las diferencias dialectales entre el portugués y el español, apreciando la diversidad lingüística. Usaron herramientas digitales para crear infografías y folders sobre la Plaza Internacional, resumiendo su aprendizaje en ambos idiomas, y participaron en un taller de Pensamiento Computacional para vincular sus proyectos con códigos QR y crear presentaciones interactivas. Representaron la Plaza Internacional en Minecraft, combinando realidad, creatividad y tecnología. Participaron en exposiciones del 8° Festival de Enogastronomía Binacional y en la Intendencia Departamental de Rivera, mostrando su trabajo al Ministro de Turismo Tabaré Viera y al Intendente Richard Sander. Además, participaron del Concurso de Tránsito con una animación del trayecto entre la escuela y la plaza con sus representaciones de Minecraft..
  • Enlace a sitio web : Ir al sitio