Mapa de buenas prácticas en educación digital

Programa AlfaTIC

Monday, 28 de April de 2025, 19:07  |  

  • País: Colombia.
  • Niveles educativos de la/s escuela/s donde se implementa la práctica: Primario.
  • Destacada: No.
  • Tipo de institución: Organización de la Sociedad Civil.
  • Sector de gestión de la/s escuela/s donde se implementa la práctica: Estatal.
  • Ámbito de la práctica: Rural.
  • Resumen de la práctica: "El proyecto cuenta con 4 componentes: Formación, plan de evaluación y monitoreo, SARI y conectividad. 1. Formación a docentes: basada en metodologías activas (Design Thinking, aprendizaje basado en retos, gamificación y microlearning) para integrar herramientas TIC en sus clases, adaptándolas a las áreas que enseñan y sus planes curriculares. Formación a estudiantes: enfocado en el aprendizaje basado en retos, pensamiento computacional, programación en bloques y el desarrollo de habilidades blandas como trabajo en equipo y resolución de problemas. Formación a comunidad: capacita en herramientas útiles para sus actividades diarias, abarcando temas como marketing digital, banca móvil, telemedicina, e-learning, ciudadanía y alfabetización digital. 2. Componente de conectividad: Conectamos zonas geográficamente dispersas con internet de alta calidad satelital de Starlink y operadores locales. 3. Plan de Evaluación y Monitoreo: Se fundamenta en una Teoría del Cambio, que define claramente los objetivos, indicadores y medios de verificación para medir el avance de los participantes en el desarrollo de competencias digitales. La evaluación se apoya en dos marcos teóricos de competencia digital: Para docentes, se utiliza el Marco de Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente del Ministerio de Educación Nacional. Para estudiantes y comunidad, se aplica el Marco de Competencias Digitales para la Ciudadanía de Vuorikari (2022). Para medir el avance en competencias digitales, el proceso de evaluación se desarrolla en varias etapas y utiliza tres instrumentos principales: Prueba de conocimiento (entrada y salida), observación directa en el aula y evaluación de experiencias de aprendizaje creadas por los docentes, estos instrumentos conforman la línea base y línea de salida del programa. 4. SARI (Servicio de Asesoría Remota Integral): Es una herramienta que funciona mediante un chatbot de WhatsApp, que permite la interacción de manera sincrónica y asincrónica con los beneficiarios del programa. Cuenta con ASESORÍAS TECNOLÓGICAS Atención de requerimientos técnicos de dispositivos y solución de requerimientos de conectividad de primer, segundo y tercer nivel con operadores locales. ASEORÍAS PEDAGÓGICAS, atención personalizada por medio de videollamadas, video tutoriales, llamadas o visitas. Construcción y envío de Microlearning. CIBERSEGURIDAD, atención de requerimientos y sensibilización sobre la importancia de la ciberseguridad con todos los públicos y PQRS.".
  • Enlace a sitio web : Ir al sitio