Mapa de buenas prácticas en educación digital
Siembra Consciente de Árboles Nativos: Estrategía de educación ambiental para la investigación en el aula y la adaptación al cambio climático
Monday, 28 de April de 2025, 22:04 |
- País: Colombia.
- Niveles educativos de la/s escuela/s donde se implementa la práctica: Primario.
- Destacada: No.
- Tipo de institución: Escuela.
- Sector de gestión de la/s escuela/s donde se implementa la práctica: Estatal.
- Ámbito de la práctica: Rural.
- Resumen de la práctica: Hay una necesidad de promover desde la escuela acciones educativas en torno a la siembra responsable de árboles nativos y vincular las comunidades a los procesos de investigación mediante este ejercicio. Para esto diseñamos una estrategia de educación ambiental en torno a la siembra consciente de árboles nativos como posible generador de procesos de investigación en el aula, acercamiento a las TICS y acción estratégica para la adaptación al cambio climático en la IER. Campestre Nuevo Horizonte de El Carmen de Viboral. En la primera fase, estructuramos una estrategia de planificación de la siembra de árboles nativos que contempla los recursos necesarios para resolver necesidades de las comunidades y de los ecosistemas, así como garantizar el éxito de la rehabilitación. En esta fase utilizamos dispositivos móviles para grabar y luego editar material audiovisual de apoyo que permitiera a la comunidad educativa conocer las características específicas de la planificación de la siembra y así tener un panorama más amplio de su territorio en el contexto de la siembra. En la segunda etapa, se formuló y ejecutó el ejercicio práctico de siembra que permitió la participación activa y la apropiación del patrimonio natural. La tercera fase consistió en formular y sistematizar un proyecto de investigación escolar asociado al monitoreo de los árboles sembrados, para complementar el proceso de aprendizaje de los estudiantes y realizar un seguimiento al desempeño de los individuos vegetales. Esta etapa se abordó con un enfoque de ciencia participativa mediante una App colaborativa de uso libre que permitió a los estudiantes registrar y comprender las dinámicas ecológicas asociadas a los árboles nativos sembrados. Gracias a esta tecnología la comunidad educativa puede participar en la construcción del conocimiento científico alrededor de la biodiversidad del lugar específico de estudio. Además, como estrategia de divulgación de este proceso de investigación se elaboró con los estudiantes material audiovisual y se abordó un proceso de formación en preproducción, producción y post producción con varios miembros de la comunidad educativa. Esto permitió divulgar la estrategia y los resultados de la investigación en diferentes espacios y a diversidad de público, así como, garantizar el acceso a esta información en cualquier momento y a cualquier persona que esté interesada. Como resultado, contamos con una experiencia piloto sistematizada y digitalizada para el apoyo de prácticas educativas diferenciales que responden a las necesidades de las comunidades y sus ecosistemas circundantes y posibilitan la formulación y ejecución de procesos de investigación escolar. En un futuro, este proyecto busca producir y divulgar material didáctico para la planificación, siembra y monitoreo de árboles nativos dirigido a maestros para su uso en las aulas..