Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn

Red

EducaSteam

Ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemática.

Comunidad de Aprendizaje y Buenas Prácticas STEM-UNAH

Comunidad de Aprendizaje y Buenas Prácticas STEM-UNAH

Tegucigalpa - FM - Honduras
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Misión: 
STEM-UNAH, se constituye como la primera comunidad de aprendizaje STEM en Honduras, liderada por más de 40 docentes universitarios de cuatro Facultades: Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Espaciales, Facultad de Ingeniería y Facultad de Química y Farmacia provenientes de cinco Centros Regionales (Ciudad Universitaria, Valle de Sula, Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico, Centro Universitario Regional Nor-Oriental y Centro Universitario Regional de Occidente) acompañada permanentemente por la Dirección de Innovación Educativa y avalada por la Vicerrectoría Académica y los Decanos de las Facultades STEM. Esta comunidad es concebida como un espacio para innovar, aprender, colaborar y compartir buenas practicas a nivel disciplinar e interdisciplinar con docentes lideres con las competencias necesarias para el diseño, desarrollo e implementación de proyectos orientados hacia la mejora de la calidad de los aprendizajes en el área de STEM y el desarrollo en estudiantes de competencias y conocimientos para la solución de problemas reales en el contexto de la universidad, la sociedad y la industria. Se espera mediano plazo replicar la experiencia a todos los niveles educativos del país.
Resultados arrojados hasta el momento: 
• Conformada la primera comunidad de aprendizaje docente en la UNAH y de educación STEM en el país: integrada por más de 40 docentes universitarios de 5 Centros Regionales y de 4 Facultades de la UNAH a nivel nacional. • Visibilización y posicionamiento institucional de la comunidad de aprendizaje: gracias a la estrategia de comunicación diseñada y la cobertura periodística de los medios institucionales de la UNAH (Periódico Presencia Universitaria y el Canal Universitario de la UNAH Utv. • Desarrollo y fortalecimiento de competencias docentes: en aspectos como planificación y organización, aplicación de estrategias, metodologías y técnicas didácticas innovadoras fundamentadas en principios teóricos, competencias en el uso y manejo de herramientas tecnológicas, trabajo colaborativo e interdisciplinar y habilidades en la búsqueda de información especializada. • 10 microproyectos educativos diseñados, desarrollados, implementados y evaluados. Logrando en la mayoría de ellos efectos significativos en variables relacionadas al aprendizaje del estudiante y la enseñanza del docente. • Ponencias internacionales sobre la experiencia de la comunidad de aprendizaje.
Principales actividades que desarrolla la iniciativa: 
Ciclo de capacitaciones con expertos nacionales e internacionales sobre el enfoque integral STEM
Microproyectos disciplinares e interdisciplinares en la implementación de metodologías innovadoras
Macroproyectos interdisciplinares que involucren directamente a docentes y estudiantes del área STEM
Participación activa de miembros de la comunidad en eventos científicos y medios de comunicación
Desafíos: 
• Establecer y consolidar una nueva estructura organizacional de manera que la comunidad de aprendizaje sea liderada por los docentes miembros, participando directamente en la toma de decisiones promoviendo así la horizontalidad caracterizada de las comunidades de aprendizaje siendo acompañados por la DIE, como agente de apoyo y acompañamiento. • Asegurar la permanencia y continuidad de los miembros a través de estrategias y actividades que atiendan todos los intereses y expectativas de los participantes. Así como mecanismos que permitan la reincorporación de los miembros que abandonaron la comunidad de aprendizaje. • Motivar e incentivar a los miembros permanentes que participan en la comunidad, de manera que sigan formándose como líderes y embajadores de la educación STEM en la UNAH y el país. • Continuar y potenciar aún más la estrategia de comunicación que permita mantener bien posicionada la comunidad de aprendizaje hasta lograr su institucionalización. • Integrar a la comunidad de aprendizaje a redes internacionales que permitan el intercambio de experiencias y buenas prácticas en educación STEM. • Generar propuestas y estrategias para la integración de nuevos miembros a la comunidad, tomando como base cada una de las fases del proyecto y los niveles de extensión de la misma. • Gestión de fondos y alianzas estratégicas para el desarrollo y mantenimiento de la comunidad y las actividades que se planifican en las siguientes fases del proyecto sobre todo de aquellas que requieran presupuesto como las ferias tecnológicas y científicas. • Generación de líneas de investigación que permitan analizar los efectos y el impacto de los proyectos promovidos por la comunidad en elementos del proceso de enseñanza aprendizaje atendiendo los principios de la educación STEM.
Factores de éxito: 
Los factores de éxito claves para asegurar el funcionamiento y sobre todo la sostenibilidad de la comunidad de aprendizaje están relacionados con las condiciones mínimas que deben de crearse y mantenerse dentro de la comunidad: • Cambios y apertura institucional manifestada a través del apoyo permanente de la autoridades universitarias específicamente en la gestión de recurso humano y financiero, facilidad en la gestión de espacios físicos y virtuales para la comunidad, movilidad de miembros de la comunidad, expertos nacionales e internacionales y equipo de la universidad. • Estrategia de comunicación efectiva apoyada por los medios de comunicación institucional escritos y televisivos. • Evaluación contínua y permanente del proyecto en cada una de sus fases. • Acompañamiento de expertos y especialistas nacionales y extranjeros. • Desarrollo de un ciclo de capacitaciones seguidas de proyectos educativos con el acompañamiento permanente de la Dirección de Innovación Educativa, a través de sus especialistas. • Apertura, participación y compromiso de los miembros, destinando tiempo extra y sin remuneración a cada actividad de la comunidad. • Incentivos y reconocimientos académicos a los líderes destacados de la comunidad de aprendizaje.
Fotos: 
Público objetivo: 
Docentes
Público objetivo (de los docentes): 
Educación superior
Evaluación: 
Interna
Video: