
Esta Segunda Sesión del Ciclo de Intercambio de Experiencias e Innovación de la Comunidad Interamericana de Observatorios del Delito se enfocó en explorar la viabilidad metodológica de llevar a cabo encuestas en formato digital y autoadministradas.
La intervención principal estuvo a cargo de Yeison Guzmán, Gerente del Observatorio del Delito y la Violencia de la Subsecretaría de Prevención del Delito y Participación Comunitaria del Ministerio de Seguridad y Justicia, de la Provincia de Río Negro, Argentina.
Varios factores llevaron a la digitalización de la encuesta: el contexto de pandemia y la necesidad de resguardar la salud de las personas encuestadas y encuestadoras; el interés de explorar nuevos delitos en el marco de la pandemia; evitar el uso del papel y automatizar el procesamiento de los datos.
La encuesta digital fue distribuida a través de grupos de WhatsApp de referentes locales ubicados en las 6 localidades más pobladas de la provincia. Se estableció una muestra de 1750 y se recolectaron 1055, por lo que la encuesta no resultó representativa.
Algunas de las lecciones aparendidas como resultado de esta iniciativa:
- No se llega a todos los lugares, no todos tienen dispositivos electrónicos ni Internet y la forma de distribución de la encuesta generó un sesgo en quienes respondieron
- Hay desconfianza en el enlace por lo que resulta necesario reforzar la concientización y sensibilización de la población
- Se requiere de trabajo en equipo, alianzas interinstitucionales e intersectoriales y apoyo institucional que se traduzca en disponibilidad de recursos económicos y humanos
Luego de conocer la experiencia del Observatorio del Delito y la Violencia, intervinieron:
- Andrés Betancourt, Coordinador de Análisis y Estudios Cuantitativos del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana, de la Alcadía Metropolitana (Quito, Ecuador) y
- Olga Puente, Coordinadora de la Aplicación de la Encuesta de Victimización y Percepción Social de Temor al Delito por parte del Observatoriod de Estudios sobre Convivencia y Seguridad Ciudadana de la Provincia de Córdoba, Argentina.
En el caso de la experiencia del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana, la aplicación de la encuesta digital también se dio en contexto de pandemia. Se utilizó la base de datos de los funcionarios y se les pidió que compartieran el enlace con 5 personas cada uno. También se utilizó una lista de fidelizados del Observatorio. Un factor clave de éxito fue la insistencia. Se obtuvo un número de respuestas superior al tamaño de la muestra.
La encuesta digital abarató tiempos en la sistematización de la información y costos. La geo-referenciación de la encuesta permitió identificar la localización por manzana, sector, calle y monitorear cómo se estaba distribuyendo la encuesta en forma espacial.
Destacó importancia del capital humano y de la sensibilización para comprometer a la ciudadanía, reducir la desconfianza y motivar la participación vía la fidelización. Reconoció limitaciones en cuanto accesibilidad de las personas a dispositivos e Internet.
Entre los desafíos a superar el Coordinador del Observatorio destacó la desconfianza que genera entre las personas encuestadas la recepción de un enlace desde un número desconocido y la posibilidad del usuario de bloquear un número. Resaltó la necesidad de trabajar más en la cooperación interinstitucional con otras secretarías, la alcaldía, la academia.
En cuanto a la experiencia del Observatorio de Estudios sobre Convivencia y Seguridad Ciudadana de la Provincia de Córdoba, Argentina, la Licenciada Puente explicó que la encuesta digital también se implementó en contexto de pandemia. Se buscó garantizar la representatividad, la aleatoriedad y el anonimato, y generar confianza para que los vecinos participaran.
La encuesta fue distribuida a través de los grupos de vecinos de WhatsApp, administrados por la Policía Barrial en la Ciudad de Córdoba. La sensibilización previo al envío del instrumento resultó clave. Los grupos y las cuentas fueron geo-localizados en los 7 segmentos con los que tradicionalmente se trabaja. Las cuentas fueron seleccionadas de manera aleatoria. Se envió el enlace al instrumento asociado a un código de verificación. Esta metodología inicial experimentó algunos ajustes para alcanzar la muestra establecida. Las respuestas fueron recibidas por la Universidad y no por la Policía Barrial
Ante la ausencia de una persona encuestadora, enfatizó la importancia de contar con un formulario digital claro, fácilmente entendible. Los delitos se describían con base en conductas y no en función de su definición legal. También se redujo el tamaño del instrumento.
Para acceder a los materiales de la sesión, pueden hacer clic en el siguiente enlace.