
En los últimos tiempos, se ha puesto énfasis en la necesidad de contar con intervenciones en seguridad pública que estén informadas en datos de calidad y basadas en evidencia. Sin embargo, existen una serie de obstáculos que atentan contra este nuevo paradigma en el ámbito de la seguridad pública. Con respecto a los datos, existen al menos tres fuentes de información que se utilizan, dependiendo del país y de la ingeniería institucional en materia de justicia criminal: denuncias policiales, carpetas de investigación y encuestas de victimización.
Respecto a las dos primeras, la principal deficiencia radica en los bajos niveles de denuncia (sub-reporte). Tanto las denuncias policiales como las carpetas de investigación logran captar una ínfima parte de los delitos que realmente se cometen.
Con relación a las encuestas de victimización, se pueden mencionar al menos dos limitantes: su costo y el hecho de que ofrecen una imagen del momento.
En referencia a la evidencia, aún es débil la cultura de monitoreo y evaluación entre quienes son responsables por el diseño y la implementación de intervenciones para la prevención y reducción del delito. Adicionalmente, hay una escasez de recursos que limtia la incorporacion de técnicas y herramientas para el monitoreo y la evaluación.
En este escenario, las llamadas, solicitudes y reportes de emergencia, particularmente cuando se trata de situaciones en donde se hubieran cometido presuntos delitos y de violencia, que ponen en riesgo la vida de las personas y la propiedad; así como las imágenes captadas por medio de los sistemas de cámaras que son operados desde los sistemas de emergencia y seguridad, emergen como una fuente complementaria de información. Pueden ser utilizados e integrados para intentar acercarse más a la realidad delictiva y de victimización, fundamentar las intervenciones para la prevención y el control del delito, y proveer insumos y evidencia para los procesos de investigación y persecución penal de los delitos.
Frente a ese potencial, este Conversatorio se enfoca en dar a conocer cuatro experiencias de uso e integración de los datos e información generados por los sistemas de emergencia y seguridad para alimentar, complementar y enriquecer al menos cuatro tipos de procesos:
- Procesos de toma decisiones en el ámbito policial, ya sea en el plano estratégico, táctico u operativo
- Procesos de política pública en seguridad, ya sea para la prevención o la reducción del delito
- Procesos de inteligencia
- Procesos de persecución penal
Esas 4 experiencias serán presentadas por:
Transmisión en vivo:
- Original: https://www.youtube.com/channel/UCzwKN6cwqgDOsWbm4LAjIFg/live
- Facebook: https://www.facebook.com/OEAoficial/live/
Los materiales del Conversatorio están disponibles aquí.